Pinceles para óleo

¿Estás empezando en el mundo de la pintura y no sabes qué pinceles para óleo elegir, cómo usarlos o cómo limpiarlos? Pues estás de suerte amig@. En esta sección vamos a hablar sobre ellos y tendrás toda la información que necesitas. Además de eso y, antes que nada, te dejamos unas ofertas increíbles para comprar pinceles de óleo al mejor precio posible. Aprovéchalas hoy mismo.

ahorra un 17%Más Vendido N.º 8

Tipos de pinceles para pintura al óleo que hay

Pinceles para óleo profesionales

Antes que nada y, para saber los puntos a tener en cuenta a la hora de escoger el pincel que necesitamos, hay que ver las partes que lo conforman:

  • El mango. Normalmente de plástico o de madera.
  • El grabado. Es importante porque, además del grabado de marca, puede tener información sobre tipo y tamaño.
  • La férula o virola. Según la calidad del pincel (de menor a mayor) suelen ser de hojalata, aluminio o latón niquelado.
  • Haz de pelo. El material que constituye el pelo puede ser sintético o natural. Normalmente, el pelo natural de animal se suele usa en los pinceles de mayor categoría, pero cada tipo tiene unas características.

Según el tipo y origen del pelo

Como ya hemos dicho, tenemos dos tipos: natural o sintético. Vamos a hablar de cada uno de ellos, destacando concretamente, los tres más usados:

  • Los de mayor calidad son los de pelo de marta roja Kolinsky (o pelo de marta a secas). Son naturales y se utilizan en esencia para detalles muy controlados y finos, difuminaciones, etc. Como son muy suaves, no dejan huellas, pero claro, son los más caros -la calidad se paga-.
  • Otro tipo de pelo natural y muy decente es el de cerda. Pueden ser, dependiendo de la marca, los que más se acercan a una relación calidad-precio adecuada para principiantes y medios. Además se utilizan normalmente para zonas donde se requiere un pincel más grande.
  • Haz de pelo sintético. El preferido de los que empiezan por su precio económico. Para empezar están bien, pero no te recomendamos pensar que un pincel ultraeconómico vaya a durarte para toda la vida. Lógicamente.

Según su forma

No existe una única clasificación de pinceles para óleo según la forma de las cerdas. Nosotros nos vamos a basar en la siguiente imagen para hablar sobre las formas más básicas o más vistas. Con esto es suficiente.

Tipos de pinceles para óleo
Fuente: pintar-al-oleo.com

Por un lado tenemos la gama de pinceles redondos que, a su vez, se dividen en subcategorías como la forma avellana, los puntiagudos, delineadores, etc. Se utilizan para trazos finos, líneas y detalles. Recomendamos mantener siempre la forma o puede verse un resultado negativo.

Los pinceles planos, por otro lado, incluyen los cuadrados más cortos, los bright o brillantes (que son parecidos) o los tipo brocha para superficies mayores. Y esto ya te da una pista sobre su uso: mezcla de colores, pinceladas más cuadradas y, sobre todo, el relleno de zonas más amplias.

El pincel "lengua de gato" también es de los más utilizados. Es un intermedio entre el pincel redondo y el plano. Su forma es achatada pero en los extremos nos encontramos con que los pelos son algo más cortos, curvados hacia el centro. Tiene una enorme versatilidad, ya que se utiliza para combinar colores , llevar a cabo algunos detalles, pétalos, hojas, contornos definidos...

Por último, hablaremos de las formas especiales como la de abanico. En esta, su nombre describe su forma. Son pinceles que se pueden utilizar de forma sencilla y muy común en cuadros u obras con paisajes como follajes y demás. Pero otras formas que se ven en la foto son tan específicas que no se ven normalmente. Aun así ya sabes que existen.

Según su tamaño

Tamaños de pinceles para oleo
Fuente: Kem Bromley art supplies

Dependiendo de lo que queramos pintar, del nivel de detalle que pretendamos y del soporte que vayamos a utilizar, debemos escoger entre un pincel para óleo u otro. Para pinceladas amplias y rellenos de zonas sin detalle, evidentemente tendrás que usar uno grande, tipo brocha por ejemplo, que acelere el proceso.

Si por el contrario, tu lienzo es significativamente menor en tamaño y buscas un resultado más detallado, el tamaño del pincel debe acompañar esto. Por lo general y como puedes ver en la imagen anterior, los tamaños van del 1 para el más pequeño, hasta el 12 para el más grande. Pero para ciertos mopdelos en particular, se podrían encontrar tamaños 00, e incluso tamaño 22.

Ahora hablaremos de aquellos tamaños más básicos en pintura.

¿Qué pinceles comprar para empezar a pintar?

Como has podido ver más arriba en la página, desde materialdibujo.com recomendamos comprar un pack de varios pinceles para empezar en tu camino de pintura. Tenemos en cuenta que son modelos económicos ideales para principiantes y, que en realidad, un pincel mejor no hace al artista mejor. Todo dependerá de la práctica y el talento.

Dicho esto, si quieres invertir un poco en pinceles de mayor calidad para pintura al óleo, te recomendamos comprar un tamaño 4, 8 y 10 para pinceles planos,  2 y 4 para pinceles redondos,  tamaño 4 y 8 para lengua de gato, uno abanico de tamaño medio y una brocha de tamaño medio. Con esto tendrás lo más básico.

Si ya te quieres ir a dar un paso más allá, o eres bastante experimentado, no necesitarás prácticamente nuestros consejos. Sabrás la gama de pinceles que te vienen bien y que más usas y optarás por el pelo natural antes que el sintético.

¿Cómo limpiar o lavar tus pinceles para óleo?

Un buen uso de tus pinceles no solo se entiende durante el momento de trabajo, si no también a posteriori. Así que vamos a afrontar estos momentos y te vamos a dar consejos para cada uno de ellos.

¿Cómo cuidar los pinceles mientras pintamos?:

  • Mantenlos siempre húmedos mientras los utilices para evitar que se sequen con el óleo.
  • No combines diferentes técnicas para un mismo pincel.
  • Evita aplastar las cerdas o apoyar el pincel sobre éstas. Para ello, puedes utilizar un bote donde puedas colocarlos verticalmente introduciendo el mango.

¿Qué consejos podemos darte para su limpieza al acabar? Sigue estos pasos:

  1. Retira el exceso de pintura con un trapo o papel e intenta quitar el máximo en este primer paso.
  2. Para lo que se haya quedado, ayúdate del aguarrás o el disolvente. Vuelve a secarlos con el trapo o papel.
  3. Lávalos con agua jabonosa para quitar los restos de aceite. Te recomendamos mucha espuma, jabón antigrasa (como el lavavajillas) y agua templada o caliente.
  4. Deja que sequen de forma completa antes de volver a utilizarlos.
  5. Si alguno no "quiere dejarse limpiar" y te da un poco de problema, déjalo en remojo en el agua jabonosa con cuidado de que las cerdas no se aplasten o deformen.

Te dejamos un vídeo que puede ayudarte a visualizar todo lo aprendido

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 3.7)

Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados / Última actualización el 2022-06-24 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados